GENERACION DE ENERGÍA ELÉCTRICA


Las Termoeléctricas son plantas generadoras de electricidad que utilizan combustibles fósiles, como carbón, petróleo o gas natural. El ciclo se inicia con la combustión del combustible utilizado para formar calor. El calor acciona una caldera que produce vapor. El vapor mueve una turbina de vapor para producir electricidad con una eficiencia de alrededor del 25%. Eso significa que cantidades significativas del potencial energético del combustible se desperdicia y se pierde. Cuando se quema el carbono en el combustible se combina con el oxígeno para formar grandes cantidades de dióxido de carbono. Óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos orgánicos volátiles (COV). Otros gases también se forman en grandes cantidades, estos gases contribuyen al calentamiento global.

Las centrales hidroeléctricas no producen emisiones al aire, sino que plantean otros problemas, en todo caso de mucho menor escala en comparación con las generadoras que utilizan combustibles fósiles. Las plantas hidroeléctricas pueden afectar a la naturaleza local, agricultura, vida silvestre, acuática y recursos forestales del sector donde se construyen. La construcción de estas centrales tiene directa relación con los ríos que pueden ser represados.


Los combustibles fósiles, la energía hidroeléctrica y las plantas nucleares actualmente proporcionan la mayor parte de la electricidad mundial. El mundo reconoce que la producción de energía a partir de las tecnologías tradicionales provoca graves consecuencias ambientales negativas y que están agotando nuestros recursos naturales, los que no durarán para siempre.

Los gobiernos de todo el mundo están exigiendo a la industria para producir más energía a partir de fuentes de energía renovables. Las cuotas se han establecido, los incentivos se han ofrecido y las subvenciones se han proporcionado para ayudar a desarrollar las plantas que puedan producir energía a partir de energía eólica, solar, geotérmica y fuentes de desechos. El viento, la energía solar y geotérmica aun es demasiado costosa y no siempre estará disponible. Los incineradores fueron construidos para convertir basura en energía de manera ineficiente.

La tecnología de recuperación de energía de resíduos representa una forma económicamente viable para convertir esos residuos en electricidad sin ninguno de los impactos  ambientales negativos de otras tecnologías. Los residuos están fácilmente  disponibles en cada comunidad. En la mayoría de los casos pueden  proporcionar hasta un tercio de las necesidades totales de energía requerida  en la comunidad. El Sistema de energía recuperada de residuos, no  contribuye  al efecto invernadero y utiliza una fuente de energía renovable  que  siempre va a existir.

ELECTRICIDAD A PARTIR DE RESIDUOS


La generación de electricidad puede darse desde casi cualquier fuente de energía. Como si ella misma, la energía, nos recordara que no se crea ni se destruye, cada día se aplican más alternativas de generación de electricidad a partir de fuentes como el excremento de animales, biomasa o la radiación del Sol.

Si queremos que nuestra sociedad sea sostenible, debemos procurar que los residuos que generamos reciban un tratamiento adecuado. La Directiva Europea 2008/98/CE establece una jerarquía en la gestión de los mismos: comienza con la prevención; sigue con la reutilización y el reciclado; continúa con otros tipos de valorización, como la conversión en energía; y finaliza con la eliminación.

En ese contexto, la obtención de electricidad a partir del material descartado, constituye una estrategia de gran interés, puesto que resuelve dos de los mayores retos ambientales de la actualidad:

1. Qué hacer con los desechos que generamos y

2. Cómo obtener energía de manera limpia y renovable.

Más allá de los detalles técnicos, el tratamiento correcto que hoy podemos dar a nuestros residuos “comienza por una decisión política municipal, regional y nacional”. Es hora de iniciar fuertes acciones de difusión y concientización que existen soluciones tecnológica que podemos aplicar para conseguir la valorización energética de los Residuos. Es hora de abandonar definitivamente la actitud pasiva de nuestras autoridades y comunidad.

En Chile, la generación eléctrica es obtenida mayoritariamente de centrales térmicas, estas últimas utilizan diesel (combustible fósil). En caso de sequía, las plantas hidroeléctricas bajan su producción. Si se utilizan los residuos para generar electricidad, estos se generan todos los días y la generación eléctrica será cosntante.

La generación eléctrica con desechos no depende de la disponibilidad de agua, viento o sol sino que puede producirse todos los días, por lo que el factor de utilización es comparatibamente el más alto, entre 85% y 90%.

La diversificación de las fuentes energéticas permite una disminución de la  dependencia de hidrocarburos (recurso limitado), de precios y mercados inestables, cuyo uso incrementa las emisiones de carbono a la atmósfera,  contribuyendo a la generación del efecto invernadero del planeta y el  consecuente y real, cambio climático del que ya todo el mudo experimenta sus consecuencias.

En la mayoría de los países, los rellenos sanitarios están agotando su vida útil, ya se manifiestan conflictos sociales intensos por su eliminación y con mayor razón en el caso de la instalación de nuevos vertederos o rellenos. Afortunadamente, algunos municipios ya han visto la oportunidad de migrar a otros tipos de tecnologías para el manejo y disposición de sus residuos.


+56 9 37800492 | info@accionah.cl

Tecnología Desarrollada por