CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS (R.S.U.)


Los Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.), principalmente se componen de los materiales desechados por quienes los producen, pero también se incluyen algunos desechos comerciales e industriales que son de similar naturaleza y que son recolectados, generalmente sin segregación en su origen y depositados en un vertedero o relleno municipal. Los RSU contienen una fracción significativa de desechos alimenticios, papel, madera, algodón, cuero, metales, vidrios y recortes de poda, como también derivados del petróleo como plásticos, gomas y telas.



PROBLEMÁTICA DE LOS R.S.U.


El actual nivel mundial de consumo de las personas genera millones de toneladas de residuos urbanos, esto obliga a utilizar cada vez más energía para satisfacer esa demanda, lo que tiene como consecuencia directa una gigantesca generación de residuos desechados sin procesar. Esta realidad si no es manejada ya, originará una serie de “crisis ambintales intermitentes”, hasta que lleguemos al equilibrio, que de llegar muy tarde, será un equilibrio miserable para nuestra especie.

Cuando analizamos los asentamientos alrededor del mundo, la gestión de residuos aparece crónicamente como uno de los rubros más relegados. Este hecho se repite sin importar el nivel de desarrollo o el lugar del emplazamiento. La disposición de los resíduos en forma de VERTEDERO es exactamente el mismo desde la revolución industrial, en zonas muchas veces inadecuadas, excediendo frecuentemente la capacidad del sitio dispuesto. Hoy en día, con el avance tecnológico, con las reformas jurídicas y la evolución social no hay justificación para continuar alimentando un sistema obsoleto en el que se permiten las fuertes pérdidas de calidad y la nula valoración de los resíduos almacenados.

Dicho sistema obsoleto, utilizado consientemente por la mayoría de los gobiernos actuales, incrementa el peso sobre el ya sobrepasado ecosistema.

RELLENO SANITARIO



Lugar destinado a la disposición final de desechos o basura, a medida que se va colocando la basura, ésta es compactada con maquinaria y cubierta con una capa de tierra de entre 15 y 40 cm de espesor y sobre esta se deposita otra capa de basura y tierra y así sucesivamente hasta que el relleno sanitario termina su vida útil. Para su construcción se deben tomar múltiples medidas para reducir los problemas generados por el vertedero, el otro método de acumulación de basura aun utilizado. Dichas medidas son, por ejemplo, el estudio meticuloso de impacto ambiental, económico y social desde la planeación y elección del lugar, su construcción, la vigilancia y estudio del lugar en toda la vida útil del relleno.

El paso del tiempo y movimientos císmicos de importancia , pueden ocasionar que el relleno presente fallas en el sistema de aislación del suelo, compuesto por membranas plásticas especiales que se instalan para evitar la filtración de los lixiviados que son los líquidos que se generan por la acumulación de basura y la presión a la que esta es sometida para su compactación.

También existe la probabilidad de que se generen INCENDIOS los que son muy difíciles de extingir. Estos incendios se pueden originar por la convinación de gases y alta temperatura, hasta 800°C, que se genera en el proceso de descomposición de la basura. En el interior de la masa de basura se encuentran trozos de metal o vidrio, los que al recalentarse tambien pueden ocasionar la combustión de la basura.

En los rellenos sanitarios y vertederos se generan gases como el metano, gases de síntesis como el Hidrogeno y monóxido de carbono, entre otros. En algunos rellenos sanitarios sólo se extráe parte del gas metano para generar electrcidad, el resto de los gases se transfieren a la atmósfera.

RESUMEN


Cambios físicos:
Estos cambios están asociados con la compactación de los desechos sólidos, la difusión de gases dentro y fuera del relleno sanitario, el ingreso de agua y el movimiento de líquidos en el interior y hacia el subsuelo, y con los asentamientos causados por la consolidación y descomposición de la materia orgánica depositada. Lo mencionado anteriormente es de suma importancia debido a que si no se hace un extricto control y gestión de los gases generados por la descomposición de la materia orgánica, estos pueden generar una presión tal que agrietan las estructuras, dando paso a la percolación de las aguas lluvias generando consigo mayor generación de gases y lixiviados. Lo anterior contribuye a que se produzcan hundimientos y asentamientos diferenciales en la superficie y que se desestabilicen los terraplenes por el mayor peso de la masa de desechos. 

Reacciones químicas:
Ocurren al interior de las celdas donde se depositan los desechos sólidos y hacen referencia a la evaporación de compuestos químicos y agua, la adsorción de compuestos orgánicos volátiles, descomposición de compuestos orgánicos y reacciones de óxido-reducción que afectan la disolución de metales y sales metálicas.

Reacciones biológicas:
Realizadas por microorganismos aerobios y anaerobios, que utilizan como insumo la fracción orgánica contenida en los desechos sólidos depositados en el relleno sanitario, siguiendo las siguientes fases:

1. Oxidación
2. Fermentación agria anaeróbica
3. Fermentación anaeróbica desequilibrada con producción de metano
4. Fermentación anaeróbica equilibrada con producción de metano


La primera fase inicia con la descomposición de compuestos orgánicos (grasa, proteínas, celulosa) en aminoácidos, lípidos y azúcares, los que a su vez se transforman en H2, CO2, acetato y lípidos. Como la concentración de lípidos aumenta considerablemente durante este proceso, la segunda fase se llama "fermentación ácida". Si los desechos tienen contacto con el aire durante esta transformación, son sumamente elevadas las emisiones de olores ofensivos. Los productos transitorios de la segunda fase se transforman en CH4 (metano), CO2 y H2O. Estos gases son los productos definitivos de la descomposición orgánica y seproducen durante largo tiempo (25 a 40 años).

Limitaciones de un Relleno Sanitario:

1. La adquisición del terreno es difícil debido a la oposición de los vecinos al sitio seleccionado, fenómeno conocido como NIMBY, (not in my back yard, °no en mi patio trasero°), por diversas razones, entre ellas:

- La falta de conocimiento sobre las especificaciones técnicas de construcción y las medidas de miitigación de daños del relleno sanitario.

- La evidente desconfianza mostrada hacia las administraciones locales que no garantizan la calidad, sostenibilidad ni daño ambiental de la obra.

2. El rápido proceso de urbanización, que limita y encarece el costo de los pocos terrenos disponibles, lo que obliga a ubicar el relleno sanitario en sitios alejados de la población, lo que adicionalmente encarece el costo del traslado de la basura.

3. La vulnerabilidad de la calidad de las operaciones del relleno.

4. La falta de garantías para que el operador invierta los fondos necesarios a fin de asegurar la correcta operación y mantenimiento del relleno.

5. Inutilidad y peligrosidad del relleno terminada su vida útil debido al asentamiento y hundimiento de parte del material compatado, aparición de zonas de líquidos contaminados, su interior permanece tóxico por muchos años después de clausurado el relleno.

6. Se requiere un monitoreo luego de la clausura del relleno sanitario, no solo para controlar los impactos ambientales negativos, sino también para evitar que la población use el sitio indebidamente, lo que requiere fondos que no se provisionan anticipadamente.

7. Puede ocasionar impacto ambiental de largo plazo si no se toman las previsiones necesarias en la selección del sitio y no se ejercen los controles para mitigarlos. En rellenos sanitarios de gran tamaño conviene analizar los efectos del tráfico vehicular, sobre todo de los camiones que transportan los residuos por las vías que confluyen al sitio y que producen polvo en suspensión y ruido . En el vecindario el impacto lo generan los líquidos, gases y malos olores que pueden emanar del relleno.

8. Los predios o terrenos situados alrededor del relleno sanitario inevitablemente sufren las consecuencias de los procesos de contaminación ya expuestos e inevitablemente, se devalúan.

Desde la década de los ochenta, la importancia de las políticas ambientales y protección de los recursos naturales de gran parte de los Países de la Unión Europea, América del Norte y Japón, ha ido aumentando sin cesar. La razón se debe a que las amenazas de daños y deterioro que pesan sobre el medio ambiente distan mucho de estar controladas. Por fortuna, a nivel nacional, cada vez son más las personas que, conscientes de los peligros latentes, exigen medidas de protección más decididas y efectivas.



CUANTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


En Chile, cada ciudadano produce alrededor de 1,16 kg de basura al día. En los últimos seis años, la cantidad de residuos generados aumentó en promedio 10 % cada año. Es evidente que tenemos que detener e invertir esta tendencia s i no queremos vernos sumergidos en basura.

Un poco más de un kilo de basura por persona y por día quizás no parezca mucho, pero a lo largo de un año y en todo Chile supone más de 7 millones de toneladas de residuos urbanos que deben ser tratados adecuadamente en algún sitio y de algún modo. Además, año tras año vamos produciendo más y más residuos y, lo que es peor, los que se generan en las ciudades no constituyen en absoluto la parte más importante de la montaña de residuos totales del País.

La situación es insostenible. Ha llegado el momento en que los residuos han dejado de ser sólo un peligro para el medio ambiente para constituir también una amenaza cada vez mayor para la salud de los seres humanos y nuestro estilo de vida. Los vertederos autorizados están cada vez más saturados. Los metales pesados y las toxinas se filtran al suelo y la capa freática. Se generan gases tóxicos que suben a la atmósfera y contribuyen a la mantención e incremento del efecto invernadero del planeta. Aún más grave, es el número, desconocido pero indudablemente altísimo, de vertederos ilegales y los riesgos imposibles de cuantificar que estos representan.

La Incineración, el otro medio ampliamente utilizado para la eliminación de residuos, produce toxinas y metales pesados.
Para impedir su liberación, deben instalarse en las incineradoras filtros especiales, debido a su alto costo, estos no siempre son utilizados debido a la poca conciencia empresarial y a la mínima fiscalización. Al final, los filtros usados y muy contaminados, junto con el 25 % del peso de los residuos iniciales, van a parar de todas formas, a vertederos.
Por si fuera poco, una parte importante de los residuos industriales y domésticos constituyen residuos clasificados como peligrosos que requieren un tratamiento especial.

Por otra parte, la eliminación de residuos es sólo un aspecto del problema. La cantidad de residuos que producimos es el resultado de un estilo de vida insostenible.

HIGIENIZACIÓN ACTIVA - LA SOLUCIÓN


La Tecnlogía de Higienización Activa mediante el empleo del sistema GeiserBox® representa un nuevo concepto en el tratamiento de los residuos urbanos, que aporta importantes ventajas con respecto a los métodos que se vienen aplicando en la actualidad.

El sistema GeiserBox® desarrollado por los ingenieros de Ambiensys, procesa los residuos destinados a vertederos y el rechazo de las plantas basadas en modelos tradicionales de separación, para transformarlos en materiales limpios con aplicación en el mercado.

La gran versatilidad de su diseño, permite acometer en un espacio muy reducido, instalaciones configurables con capacidades de hasta 600.000 toneladas de residuos anuales.

Como funciona GeiserBox® ?


Los residuos son introducidos en el GeiserBox® de manera continua, a través de una boca de entrada situada en un extremo del equipo.
Dentro del sistema los residuos permanecen alrededor de 30 minutos. Durante este corto espacio de tiempo los residuos se someten a un baño de vapor de agua a alta temperatura en un entorno de alta presión.
Finalmente los materiales ya higienizados se extraen por una boca de salida, situada en el extremo opuesto del equipo.

Las principales características que presentan los residuos una vez Higienizados, son las siguientes:

1. No emiten malos olores.
2. Ven reducido su volumen hasta un 80%.
3. No contienen agentes paógenos.
4. No contienen liquidos.
5. Los materiales aparecen sueltos, disgregados, sin ninguna bolsa de plástico ni envases de cartón.
6. Todas las fracciones biodegradables se unen en una única fracción de Biomasa, de aspecto fibroso y granulometría ópima para su manipulación.
7. Los envases de cartón-bebida (Briks) se deshacen pasando a formar parte de las fracciones plástico, aluminio y fibra.
8. Los envases de refrescos, aerosoles y conservas, se obtienen completamente limpios.
9. Los plásticos adoptan formas más compactas dependiendo de su composición.
10. El vidrio se obtiene, sin etiquetas, tapas ni adhesivos.

Resultados obtenidos por una planta con la Tecnología de Higienización Activa y sistema GeiserBox®




+56 9 37800492 | info@accionah.cl

Tecnología Desarrollada por